Invertir con visión en tiempos de incertidumbre: claves del Informe de Perspectivas Económicas 2025-2026

August 27, 2025
4 minutos
Comparte este post:

El segundo semestre de 2025 se desarrolla en medio de un entorno económico desafiante, marcado por una moderación en elcrecimiento global, presiones inflacionarias contenidas y al mismo tiempo una persistencia de crecimiento de precios por encima de la meta de los bancos centrales, y una alta incertidumbre en los mercados internacionales. Las tensiones comerciales, los conflictos geopolíticos y los ajustes en las políticas monetarias de las principales economías han generado un escenario complejo para la toma de decisiones.

A nivel nacional, Costa Rica mantiene una trayectoria de crecimiento cercana a su ritmo natural, con indicadores fiscales estables y un tipo de cambio que no muestra señales de depreciación consistente; sin embargo, persisten riesgos que podrían incidir en las proyecciones económicas, especialmente en lo relacionado con el comercio exterior, la inversión y la evolución de los precios.

Panorama internacional: se vislumbran menos elementos de incertidumbre

La economía global continúa enfrentando una alta dosis de incertidumbre, aunque poco a poco se empiezan a tener elementos más claros para el cálculo económico. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos bajo la nueva administración Trump, ha generado distorsiones en el comercio internacional y afectado las proyecciones decrecimiento. El FMI revisó a la baja el crecimiento mundial para 2025, ubicándolo en 2.8%, con Estados Unidos mostrando una contracción en el primer trimestre y China manteniendo su meta del 5% con esfuerzos fiscales y comerciales.

Las tensiones geopolíticas, la persistencia de inflaciones sobre las metas de los bancos centrales, y el deterioro de las cifras fiscales en varias economías avanzadas y emergentes siguen siendo riesgos relevantes que se deben considerar en las decisiones de inversión.

Costa Rica: crecimiento moderado y tipo de cambio bajo y estable

A nivel nacional, se proyecta un crecimiento del PIB de 3.5% para 2025, en línea con las tasas de largo plazo. La inflación ha permanecido en terreno negativo durante gran parte del año, con una expectativa de cierre en 0.2% y una recuperación hacia el 2% en 2026. LaTasa de Política Monetaria (TPM) se ajustó a la baja en julio, ubicándose en3.75%, dentro de lo que el Banco Central ha denominado “el mar de la neutralidad monetaria”, un nivel en el que se siente cómodo a pesar de que la transmisión hacia las tasas de interés activas ha sido lenta y el crecimiento del régimen definitivo se ha rezagado.

El tipo de cambio ha mostrado unae stabilidad relativa, proyectándose que podría cerrar el año entre ¢505 y ¢515. Aunque se anticipaban presiones al alza en el tercer trimestre, la sobre ofertade dólares a contenido los pocos movimientos hacia la depreciación. La volatilidad cambiaria, sin embargo, sigue siendo un elemento clave en la planificación financiera.

Perspectivas fiscales y monetarias

El Ministerio de Hacienda enfrenta el reto de mantener el indicador deuda/PIB por debajo del 60%, con una senda decreciente en el pago de intereses. La mejora en la perspectiva crediticia por parte de Fitch refleja avances en este frente, aunque aún no se alcanza el grado de inversión. Además, persiste el problema de un crecimiento muy bajo en la recaudación tributaria.

Riesgos latentes: variables que podrían alterar el rumbo

Aunque las proyecciones económicas para Costa Rica en 2025 muestran señales de estabilidad y crecimiento acorde a las tasas de largo plazo, el entorno sigue siendo vulnerable a factores que podrían modificar significativamente el panorama.

Riesgos externos como la persistencia de la inflación global, las tensiones comerciales entre EstadosUnidos y sus socios comerciales, los conflictos bélicos, las condiciones climáticas adversas y el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial sobre el consumo energético y la deuda, configuran un escenarioi nternacional volátil que podría repercutir en la economía costarricense.

Por otro lado, entre los riesgos internos destacan un menor dinamismo en las exportaciones, el incumplimientode la regla fiscal, la inseguridad, las tensiones sociales propias de un año electoral y la volatilidad cambiaria.

En tiempos de incertidumbre, invertir convisión implica comprender no solo las cifras, sino también los contextos quelas rodean. En Mercado de Valores analizamos constantemente las perspectivas económicas y los movimientos del mercado, para proporcionar a nuestros clientes recomendaciones alineadas con sus objetivos financieros. Nuestro Informe de Perspectivas Económicas 2025-2026 ofrece una hojade ruta para navegar un entorno cambiante, donde la información, el análisisr iguroso y la anticipación de riesgos se convierten en aliados estratégicos. En este escenario, la toma de decisiones informadas y flexibles será clave para transformar los desafíos en oportunidades.

Contáctenos

Rango de Inversión:
¡Gracias! Su mensaje ha sido enviado.
Nos pondremos en contacto con usted.
Algo salió mal. Por favor intente de nuevo.